UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior mas info del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un error usual es pretender forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page